La propiedad intelectual como parte de la política exterior en programas de gobierno
- Marcela Paiva
- Oct 6, 2021
- 4 min read
Hace algunos meses me solicitaron participar con propuestas para un programa de gobierno para Chile. Por distintas razones, no me sumé al ejercicio pero sí redacté un documento en base a un análisis de los dos últimos programas de gobierno de los presidentes electos de Chile y mi experiencia en la materia. Por considerarlo de interés, lo comparto en este espacio.

I. Programas de Gobierno 2014-2018 y 2018-2022
La propiedad intelectual como parte de la política exterior, ha sido poco tratada en los recientes programas de gobierno de Chile.
El Programa de Gobierno de Michelle Bachelet 2014-2018[1], planteó objetivos interesantes que iban en línea con parte de los cuestionamientos ciudadanos sobre posibles impactos en materia de propiedad intelectual:
Tenemos preocupación ante la urgencia por negociar el acuerdo Transpacific Partnership (TPP). Para velar por el interés de Chile se debe hacer una revisión exhaustiva de sus alcances e implicaciones. Para nuestro país es prioritario impedir aspectos cuestionables que pudieran surgir en este acuerdo, pues, mal manejado, se transformaría en una renegociación indirecta de nuestro TLC con EEUU, debilitando acuerdos ya establecidos en materia de propiedad intelectual, farmacéuticos, compras públicas, servicios e inversiones, o llevaría a la instalación de nuevas normas en el sector financiero.
Del programa, también destaca la referencia al compromiso de reforzar instancias de participación significativa, dado que permiten canalizar las dudas, inquietudes y propuestas de actores de interés:
Se repondrán mecanismos de consulta y coordinación con el sector productivo, las organizaciones de trabajadores, el Congreso y la sociedad civil en general, de manera que las definiciones y líneas de trabajo llevadas a cabo en el ámbito de las relaciones económicas internacionales, recuperen su condición de Política de Estado con una legitimidad fundada en una amplia participación.
Es relevante la inclusión del rol de las pymes en la mejora de la competitividad internacional:
Reimpulsaremos nuestro diálogo político, económico y de cooperación con la UE, con una nueva agenda centrada en la ciencia, tecnología, investigación e innovación, para el desarrollo de nuestra competitividad internacional, con participación de las pymes, las universidades, Conicyt y Agci.
En el caso del Programa de Gobierno 2018-2022, Construyamos Tiempos Mejores Para Chile, de Sebastián Piñera Echenique[2] no hay ninguna referencia a los desafíos de la propiedad intelectual en materia de política comercial. A nivel introductorio en relaciones exteriores, señala:
La política exterior es un complemento esencial de la política nacional, especialmente en un mundo tan interrelacionado como el actual. Por ello debemos potenciarla con una mirada global que sea capaz de responder a los desafíos en materia de paz y seguridad internacional, fortalecer las relaciones vecinales, brindar las mejores condiciones posibles de desarrollo y promover la democracia, la libertad y los derechos humanos.
En sus principales objetivos y medidas propuestas, no hay referencia alguna a propiedad intelectual ni mecanismos de participación. Destaco un foco directo de trabajo en las pymes:
Continuar la modernización y profundización de los Tratados de Libre Comercio vigentes, en particular aquellos que permitan mayores oportunidades para las pymes exportadoras.
II. Propuestas 2022-2024
El universo de la política exterior -y la política comercial como parte de ésta- es vasto, y en esa diversidad la propiedad intelectual no ha sido central en las propuestas de gobierno. En el estado actual del debate nacional sobre las instituciones y estándares de comercio y propiedad intelectual, sería deseable considerar en lo inmediato ciertos elementos:
- Establecer un compromiso con la evaluación previa de nuevos tratados para efectuar una revisión exhaustiva de sus alcances e implicancias en distintas áreas, incluida la propiedad intelectual.[3]
- Reforzar y formalizar los mecanismos de consulta y participación de partes interesadas como apoyo a las negociaciones, de forma que sean parte del sistema de desarrollo de la política comercial.[4]
- En la dimensión del trabajo con Pymes, incorporar un foco en el rol de la propiedad intelectual en el desarrollo de competitividad internacional, como política transversal de comercio y promoción de exportaciones.
El mundo actual requiere tener la capacidad de atender una diversidad de intereses. Así, la incorporación de distintas perspectivas en los análisis permite fortalecer los resultados. En esa línea, hay ciertos conceptos que podrían analizarse con una mirada de mediano plazo, entendiendo que requeriría de importante liderazgo del nivel central incentivando la colaboración:
- Evaluar y reforzar el Comité Interministerial para las Relaciones Económicas Internacionales. Este grupo de trabajo está presidido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y lo integran los Ministerios de Hacienda, Economía, Agricultura, y Secretaría General de la Presidencia. Hoy es tal vez momento de incorporar a otros actores, a nivel técnico y político, directamente o de forma ad hoc, como el Ministerio de Salud, el Ministerio de las Culturas y las Artes o el Ministerio de Medio Ambiente, de forma tal de dar adecuada atención a todos los niveles de impacto de futuros acuerdos.[5] Del mismo modo, entregar mayor transparencia a su operar contribuiría a la comprensión de las materias y la confianza por parte de la ciudadanía.
- La política exterior es un complemento esencial de la política nacional. Se debiera incentivar el relacionar de mejor forma los estándares internacionales de propiedad intelectual con las políticas públicas sectoriales, liderados por los ministerios sectoriales y organismos que corresponda. Sería pertinente fortalecer el trabajo de implementación de acuerdos y complemento de políticas públicas, que busquen establecer sistemas balanceados de propiedad intelectual como parte de objetivos mayores en temas de particular interés, como los medicamentos, las semillas, la protección de los conocimientos tradicionales y el desarrollo de internet, por mencionar los que parecen ser de mayor atención.[6]
[1] Sección Descentralización, Territorio y Desarrollo, Relaciones Exteriores, pág. 152 http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/noticias/archivos/programamb_1_0.pdf [2] Sección Un Chile seguro y en paz para progresar y vivir tranquilos, Relaciones Exteriores, pág. 162 https://www.sebastianpinera.cl/images/programa-SP.pdf [3] Ejs.: Impact Assessments, EU, https://ec.europa.eu/trade/policy/policy-making/analysis/policy-evaluation/impact-assessments/; International Treaty Making, Nueva Zelanda, incluye el National Interest Analysis https://www.mfat.govt.nz/en/trade/nz-trade-policy/how-do-we-consult-on-free-trade-agreements/ [4] Ej.: Trade for All Advisory Board, Nueva Zelandia https://www.tradeforalladvisoryboard.org.nz/ [5] Ej.: El Department of Canadian Heritage tiene una unidad de Trade Policy and Negotiations que trabaja con Global Affairs Canada, https://www.canada.ca/en/canadian-heritage/services/trade-policy.html [6] Ejs: Indigenous Knowledge, IP Australia, https://www.ipaustralia.gov.au/understanding-ip/getting-started-ip/indigenous-knowledge; Support for open access, EU, https://ec.europa.eu/info/research-and-innovation/strategy/goals-research-and-innovation-policy/open-science/open-access_en
Comments